SALA NIKOLAAS TINBERGEN
Nikolaas Tinbergen (La Haya 1907 – Reino Unido 1988)

Biólogo (Zoólogo) de profesión, de pequeño ya le apasionaba la observación de aves y sus migraciones. Tras doctorarse en la Universidad de Leiden (donde fue profesor de zoología experimental), recibe una invitación para una estancia con el Dr. Konrad Lorenz. De esta estancia surge una amistad y Nikolaas se convierte en su pupilo y empiezan a trabajar juntos. De regreso a Holanda, inicia su colaboración con Karl von Frisch. Posteriormente, en 1973, Nikolaas Tinbergen recibió el premio Nobel de medicina juntamente con Konrad Lorenz y Karl von Frisch, por sus descubrimientos sobre la organización y estimulación de los patrones de conducta individual y social.
Está considerado uno de los padres de la etología, el estudio del comportamiento animal. A parte de sus aportaciones al estudio de la conducta social de los animales, y de las secuencias de conducta, sentó las bases del estudio del comportamiento animal, describiendo lo que hoy en día se conocen como “Las cuatro preguntas de Tinbergen”. En su estudio titulado “On Aims and Methods in Ethology” (sobre los objetivos y métodos de la etología), de 1963, describe que para entender el comportamiento animal se deben responder a cuatro preguntas:
- ¿Cuál es el control de la conducta? – Qué estímulos la desencadenan y que estructuras se encargan de ponerla en marcha y terminarla.
- ¿Cuál es la ontogenia de la conducta? – Concepto que aportó inicialmente Nikolaas y que hace referencia a cómo se desarrolla la conducta a lo largo de la vida del animal.
- ¿Cuál es la función de la conducta? – Es decir, cómo contribuye la conducta al éxito reproductivo del animal, en otras palabras, ¿Para qué le sirve realizar esa conducta?
- ¿Cuál es la evolución de la conducta? – En otras palabras, cómo ha evolucionado esa conducta a lo largo de la historia filogenética de la especie y debido a qué.